Más de 500 personas disfrutaron de la 6º edición del ciclo de cine y discapacidad organizado por Plena inclusión Castilla-La Mancha

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_accordion _builder_version=»3.0.105″ saved_tabs=»all»][et_pb_accordion_item _builder_version=»3.0.105″ title=»Lectura fácil (pincha para leer la noticia en lectura fácil)» use_background_color_gradient=»off» background_color_gradient_start=»#2b87da» background_color_gradient_end=»#29c4a9″ background_color_gradient_type=»linear» background_color_gradient_direction=»180deg» background_color_gradient_direction_radial=»center» background_color_gradient_start_position=»0%» background_color_gradient_end_position=»100%» background_color_gradient_overlays_image=»off» parallax=»off» parallax_method=»on» background_size=»cover» background_position=»center» background_repeat=»no-repeat» background_blend=»normal» allow_player_pause=»off» background_video_pause_outside_viewport=»on» text_shadow_style=»none» box_shadow_style=»none» text_shadow_horizontal_length=»0em» text_shadow_vertical_length=»0em» text_shadow_blur_strength=»0em» icon_color=»#ffffff» open_toggle_text_color=»#606060″ closed_toggle_text_color=»#ffffff» closed_toggle_background_color=»#0a1396″ open_toggle_background_color=»#ffffff»]

Del 25 al 28 de marzo,
hemos celebrado en Toledo
nuestro 6 ciclo de cine y discapacidad:

Más de 500 personas
se han acercado al Círculo de Arte
para ver alguna de las 4 películas
del ciclo.

Abrimos el ciclo con Campeones,
y en los días siguientes
se han proyectado:
“La familia Bélier”,
“Al nivel de los ojos”
y “Adam”.

Plena inclusión Castilla-La Mancha organiza este ciclo
gracias a la colaboración de Tito Cañada,
director del Festival de Cine Social de Castilla-La Mancha (FECISO),
del Ayuntamiento de Toledo,
del Círculo de Arte
y del Instituto Goethe.

 

[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item _builder_version=»3.0.105″ title=»¿Qué es la lectura fácil? (pincha para saberlo)» use_background_color_gradient=»off» background_color_gradient_start=»#2b87da» background_color_gradient_end=»#29c4a9″ background_color_gradient_type=»linear» background_color_gradient_direction=»180deg» background_color_gradient_direction_radial=»center» background_color_gradient_start_position=»0%» background_color_gradient_end_position=»100%» background_color_gradient_overlays_image=»off» parallax=»off» parallax_method=»on» background_size=»cover» background_position=»center» background_repeat=»no-repeat» background_blend=»normal» allow_player_pause=»off» background_video_pause_outside_viewport=»on» text_shadow_style=»none» box_shadow_style=»none» text_shadow_horizontal_length=»0em» text_shadow_vertical_length=»0em» text_shadow_blur_strength=»0em» icon_color=»#ffffff» open_toggle_text_color=»#606060″ closed_toggle_text_color=»#ffffff» closed_toggle_background_color=»#0a1396″ open_toggle_background_color=»#ffffff»]

La Lectura Fácil es un método de adaptación y redacción de materiales que pretende hacer accesible la información y la cultura a las personas con dificultades de comprensión lectora.
Sigue dos tipos de criterios fundamentales:
Criterios de legibilidad: tienen que ver con los aspectos formales del documento (contraste, uso de imágenes, tamaño y espaciado de letras, alineación del texto…)
Criterios de comprensibilidad: tienen que ver con las normas ortográficas y gramaticales.
Y lo que se busca es crear un documento más estimulante, más atrayente y fácil de leer y, a la vez, un texto más fácil de comprender.
¿Por qué es importante la lectura fácil?
Porque el 30% de la población tiene dificultades de comprensión lectora.
Porque la lectura nos ayuda a comprender el mundo que nos rodea, del más cercano al más lejano. Nos permite PARTICIPAR de forma activa en la sociedad y nos permite ejercer nuestros DERECHOS.
La lectura fácil se dirige a personas que tienen dificultades de comprensión lectora. Tanto de forma transitoria (inmigrantes, escolarización deficiente…), como de forma permanente (personas con alguna discapacidad sensorial o intelectual).
La metodología de lectura fácil sigue unas pautas generales que tienen que ver con:
El contenido
Seguir un orden lógico en la exposición de los acontecimientos.
Relatar las acciones de la forma más sencilla posible.
Lenguaje
Sencillo, pero no infantilizado.
Evitar el lenguaje abstracto.
Utilizar ejemplos, siempre que sea posible.
Forma
Utilizar un tipo de letra grande y márgenes e interlineado generosos.
Acompañar el texto con imágenes que puedan favorecer la comprensión.
El movimiento asociativo Plena inclusión sigue las reglas europeas para hacer información fácil de leer y comprender.

[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][et_pb_text _builder_version=»3.0.105″ background_layout=»light»]

Más de 500 personas han pasado esta semana por el Círculo de Arte de Toledo para disfrutar de alguna de las cuatro películas que se han proyectado en la 6ª edición del ciclo de “Cine y discapacidad” que organiza Plena inclusión Castilla-La Mancha en colaboración con el Festival de Cine Social de Castilla-La Mancha (FECISO).

El ciclo se inició el lunes 25 con “Campeones”, la aclamada película de Javier Fesser, y continuó los días 26, 27 y 28 con tres películas que han sabido mostrar la discapacidad o la diferencia con un tono amable o cómico sin por ello quitarle valor o trascendencia a la historia, como es el caso de “La familia Bélier”, “Al nivel de los ojos” y “Adam”.

Como novedad este año, se organizó una sesión matinal con la película “Campeones” a la que asistieron más de 100 alumnos del instituto Sefarad.

Plena inclusión Castilla-La Mancha viene organizando este ciclo desde el año 2014, con el propósito de mostrar como el cine ha ido reflejando, en distintas épocas y desde distinta perspectivas, la vida de las personas con discapacidad.

Las diferentes ediciones de este ciclo de cine han tenido un hilo conductor, una temática sobre la que han girado las cuatro películas: infancia y discapacidad, la discapacidad en diferentes países y culturas, la salud mental o la lectura fácil.

Plena inclusión Castilla-La Mancha organiza este ciclo gracias a la colaboración de Tito Cañada, director del Festival de Cine Social de Castilla-La Mancha (FECISO), del Ayuntamiento de Toledo, del Círculo de Arte y del Instituto Goethe.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.